
Tener amigos y ser amistoso son cosas distintas. Alguien puede ser hiperantipático y aun así tener amigos, mientras alguien simpático y agradable puede ser muy selectivo con sus amistades y no tener tantas.
Sin embargo, es factible pensar que la segunda persona tendrá más facilidad para que la gente se le acerque y pueda hacer amigos.
Con las URLs de internet pasa lo mismo. Pueden tener amigos (visitas) sin ser amigables y pueden ser amigables sin tener visitas.
No obstante, lo segundo favorece lo primero. Y eso es de lo que te voy a hablar en este artículo. Lo aclaro por si pensabas que me había cambiado de profesión y esto era una sesión de coaching o algo así 😛
Índice
Diferencias entre URL, Permalink, Dominio y Slug
Aunque son conceptos, que una vez te adaptas a ellos, muy sencillos de diferenciar, al principio pueden resultar un poco confusos, así que vamos a empezar viéndolos uno a uno.
Para ello, vamos a coger como ejemplo este mismo artículo: «https://dondetuwebtelleve.com/permalinks-wordpress».
¿Qué es una URL?
La URL es precisamente ese identificador que acabamos de ver en el párrafo anterior, desde «https» hasta «wordpress».
Es la dirección que permite identificar de manera única e irrepetible un recurso accesible desde internet.
La primera parte (https://) es lo que se denomina protocolo de red e indica el tipo de recurso al que dirige. Puedes encontrar otros muchos. Dos ejemplos muy frecuentes son FTP o mailto. También son frecuentes las webs con http, si es tu caso, deberías cambiarlo cuanto antes a la versión con s.
Si piensas en una dirección postal física, sería la parte que te dice si buscas una calle, polígono o zona rural.
La segunda parte («dondetuwebtelleve.com») es lo que técnicamente se denomina «anfitrión» y hace referencia al servidor exacto donde se encuentra el recurso.
Volviendo a la dirección física, puedes compararlo con el conjunto de ciudad y provincia donde se encuentra la dirección que quieres localizar. Incluso más concretamente, al código postal.
Y la última porción («permalinks-wordpress») es la ruta de acceso. El sitio exacto donde se encuentra el recurso online.
En la dirección física sería el nombre de la calle, número, piso… Toda esa información que te indica específicamente dónde ir.
Adicionalmente, una URL puede contener otra información en forma de variables con distintas utilidades. Por ejemplo, a esta misma entrada podría añadirle «?utm_source=Redes» para indicarle a mis analíticas que esa visita concreta llega desde uno de mis perfiles sociales.
Pueden tener funciones tan dispares como incluir un concepto de búsqueda, indicar qué usuario está accediendo, contener los datos de un formulario para que se autocomplete, etc.
Para equipararlo con la dirección física, es cuando añades información adicional del tipo «Bar Pepe» o «enfrente de la gasolinera».

¿Y el Permalink de WordPress?
En realidad es muy parecido al anterior.
Como acabo de decirte, una URL puede contener variables que maticen la dirección de distinta manera, sin embargo, el destino siempre es el mismo.
Recuerda los ejemplos del punto anterior: «https://dondetuwebtelleve.com/permalinks-wordpress/?utm_source=Redes».
Todo eso, como hemos visto, es la URL.
Pero independientemente de lo que aparezca después del signo de interrogación, el destino siempre será la misma página de este blog: «https://dondetuwebtelleve.com/permalinks-wordpress».
Y eso precisamente es el Permalink. La dirección de la página de destino. La URL sin variables adicionales.

¿Qué es el Slug de WordPress?
El Slug es la parte más específica de la URL. Es la que indica la página exacta a la que debe dirigirse el navegador. En el caso del ejemplo, «permalinks-wordpress».
También es la parte de la URL que está bajo tu control (Dominio aparte) y que puedes elegir en cada post según tus necesidades. Lo habitual es que defina la temática de la entrada o página a la que dirige y que al mismo tiempo contenga la palabra clave que quieres posicionar en buscadores.

¿Y el Dominio?
Dentro de la estructura de URL que hemos visto más arriba, el Dominio es el servidor. En el caso del ejemplo, «dondetuwebtelleve.com».
En realidad, el Dominio es un alias para el verdadero servidor, que está compuesto por una IP que indica el país, la ciudad, etc. del hosting donde está el recurso. Una IP tiene un aspecto similar a este: 194.153.205.26.
Pero claro… ¿Qué es más fácil de recordar? ¿Toda esa retahíla de números, o unas palabras concretas que además son el nombre de mi negocio? Pues por eso se crearon los Dominios.

¿Qué son URL Amigables (o URL Friendly)?
Cuando hablamos del Dominio, mencionamos que servía para hacer más amigable la URL, que en realidad debería contener una dirección IP.
Pues las URLs Amigables son precisamente eso, URLs más fáciles de leer para el usuario.
En el caso concreto de WordPress, cuando se crea una entrada, la verdadera URL sería algo del tipo «dondetuwebtelleve.com/?p=1748».
Si aparece eso en el navegador es imposible que el usuario sepa si la entrada trata de Permalinks de WordPress, de la cría selectiva del escarabajo de la patata o en realidad es una página de contacto.
Cuando configuras tus Permalinks correctamente, esa variable con el identificador del post se sustituye por el Slug y da lugar a una URL mucho más amigable para el usuario: «https://dondetuwebtelleve.com/permalinks-wordpress».
La ventaja de esto es que además de ser mejor para los visitantes de tu web, también lo es para Google, que mediante ese Slug añadido a la URL tiene un factor más para determinar la temática de esa página.
Es decir, las URLs Amigables son fundamentales en una estrategia SEO.

¿Cómo se configuran los Permalinks y URLs Amigables en WordPress?
WordPress te pone muy fácil toda esta labor de hacer tus URLs Amigables y crear Permalinks con formatos que se adapten a tus necesidades específicas.
Para hacer esta configuración debes iniciar sesión con un usuario que tenga permisos de administrador e ir al Menú: Ajustes > Enlaces Permanentes.
Aquí puedes ver que dispones de distintas estructuras de Permalink para elegir:
- Simple: Que es la opción por defecto «dondetuwebtelleve.com/?p=1748». Te desaconsejo usarla por todo lo que hemos venido mencionando hasta ahora.
- Día y Nombre: Te permite incluir la fecha de publicación y el Slug en la URL: «dondetuwebtelleve.com/2020/04/08/permalinks-wordpress». Puede ser recomendable para sitios de noticias u otra temática donde la fecha exacta sea importante. Para el resto de webs, es preferible otro formato.
- Mes y Nombre: Igual que la anterior, pero suprimiendo el día: «dondetuwebtelleve.com/2020/04/permalinks-wordpress».
- Numérico: En realidad es casi igual que la configuración Simple, ya que sólo incluye el ID del post, pero con un aspecto más amigable: «dondetuwebtelleve.com/archivos/1748». Igual que la opción por defecto, tampoco es la más recomendable.
- Nombre de la Entrada: Simplemente añade el Slug al Dominio: «dondetuwebtelleve.com/permalinks-wordpress». Es el formato más utilizado habitualmente en los blogs de empresa.
- Estructura Personalizada: Si ninguna de las anteriores se adapta a tu necesidades, puedes crear tu propia estructura. Por ejemplo, si la categoría a la que un post pertenece es importante, puedes querer añadirla en el Permalink: «dondetuwebtelleve.com/wordpress-desde-cero/permalinks-wordpress»; o necesitas incluir el ID del post independientemente de usar URLs Amigables: «dondetuwebtelleve.com/permalinks-wordpress/1478».
Antes de elegir una u otra, valora muy bien cuál es la estructura que más te conviene según el tipo de contenidos que vas a crear y tu propia estrategia. Cambiar esto en el futuro te puede traer muchos quebraderos de cabeza e incluso pérdida de tráfico si se hace incorrectamente, así que merece la pena dedicar un tiempo a meditarlo bien.
Configurar la base de Categorías y Etiquetas
En esta misma pantalla puedes configurar la base en las URLs de Categorías y Etiquetas, que por defecto son, respectivamente, «categoria» (o en inglés «category») y «etiqueta» (o en inglés «tag»).
Es decir, si accedes al archivo de entradas de una categoría, la URL será algo así como «dondetuwebtelleve.com/categoria/web-desde-cero».
Si quieres hacer una URL más personalizada, puedes cambiarlo.
Por ejemplo, yo utilizo «seccion» para las Categorías y «tematica» para las Etiquetas. Es decir, la URL anterior no existe y para ver las entradas de la categoría Web desde 0 tienes que acceder a «dondetuwebtelleve.com/seccion/web-desde-cero».
Aquí tampoco tendría demasiada importancia haber dejado la base por defecto, pero existen casos donde esta personalización puede hacer la diferencia.
Otros Permalinks WordPress
Algunos plugins incluyen tipos de post personalizados que también permiten configurar la estructura del Permalink o la base de sus taxonomías (sus Categorías y Etiquetas concretas).
Un ejemplo de esto es WooCommerce, el plugin para crear tiendas online.
Si se da el caso, la configuración es exactamente igual, pero teniendo en cuenta las características específicas de ese plugin, así como su utilidad y tu estrategia en buscadores.

Tu web profesional desde 295€

Tu web profesional desde 295€
Imagen ilustrativa del artículo de florentiabuckingham (Pixabay).
Deja una respuesta