
Aunque es frecuente que los usuarios novatos piensen que da igual usar entradas que páginas, categorías que etiquetas, lo cierto es que cada uno de estos elementos tienen su propia funcionalidad y no son intercambiables entre sí.
Diseñar de antemano y elegir adecuadamente puede ser la clave para que un proyecto funcione correctamente o sea un absoluto caos, tanto para los usuarios como para los indexadores de los buscadores.
Así que si estás empezando con WordPress, sigue leyendo y presta atención antes de lanzarte a crear el contenido de tu web.
Índice
Organización en WordPress
A la hora de comenzar tu proyecto es importante que sepas cómo quieres organizar los distintos contenidos y los medios que tienes para hacerlo.
En el caso de WordPress, y para que resulte más fácil de entender, vamos a imaginar que tu web es un cajón archivador de documentos.
Si empiezas a meter en él folios y más folios, según aparecen y sin ningún tipo de organización, enseguida dejará de ser práctico y será casi imposible recuperar algo de lo «archivado». Necesitas clasificar todo ese contenido mediante algún sistema, por ejemplo, con carpetas y pegatinas.
En tu web pasa exactamente lo mismo. Si publicas y publicas sin más clasificación que la fecha de creación, acceder a tu contenido será difícil, incómodo y poco práctico. Como resultado, los usuarios abandonarán tu web y se irán a otro sitio.
Por suerte, WordPress nos da medios para organizar todos esos «folios».
Las Entradas de WordPress
Las entradas (o posts), son «los folios», el contenido. Esto que estás leyendo ahora mismo, es una entrada de WordPress.
Cada vez que quieras publicar un nuevo contenido, tendrás que hacerlo mediante una entrada. En tu blog aparecerán ordenadas por fecha, desde la más reciente a la más antigua.
Para que todas estas entradas se mantengan organizadas, tenemos las categorías y etiquetas de WordPress.

Categorías y Etiquetas WordPress
Las categorías puedes imaginarlas como carpetas en las que guardas folios de un mismo tema. Lo habitual es que sean temas genéricos que se repiten con mucha frecuencia.
Por ejemplo, si tienes una librería, en tu blog puedes tener las categorías «Reseñas de Libros», «Biografías de Autores» y «Novedades». En este caso, se corresponderían con tipos de contenido publicado.
Aunque puedes poner una entrada en tantas categorías como quieras, lo ideal sería que sólo estuviese en una. De la misma manera que un folio sólo puede estar en una carpeta concreta.
Por otro lado, WordPress permite reagrupar ese contenido a través de etiquetas. Las etiquetas puedes imaginarlas precisamente como tal. Etiquetas, pegatinas o post-its que pones en tus folios para diferenciar unos temas secundarios de otros. Estos temas, por lo general, pueden estar presentes en cualquier categoría.
Siguiendo con el ejemplo de la librería, podrías crear etiquetas para los autores o para los géneros literarios. Una etiqueta «Thriller» podría estar en la reseña de una novela, en la biografía de un autor y en la noticia sobre el lanzamiento de determinada obra.
También puedes poner varias etiquetas en cada entrada, y aquí sí es habitual incluir más de una.
Lo poco gusta y lo mucho aburre
Eso sí, tanto con categorías como con etiquetas debes tener moderación y sentido común a la hora de crearlas. No añadas por añadir. Úsalas sólo para conceptos que es probable que un usuario necesite encontrar agrupados y que vayan a repetirse en más entradas.
Es decir, una etiqueta «Terror» tiene sentido porque alguien puede buscar contenidos de ese género. Una etiqueta «457 Páginas» no lo tiene porque es poco probable que un usuario busque libros con un número exacto de páginas.
Sobre todo al principio, es importante limitar el número de categorías y etiquetas. Con el paso del tiempo será más sencillo y te dará menos quebraderos de cabeza crear otras nuevas y reasignar el contenido antiguo, que eliminar las que te sobran.
En líneas generales, te diría que cada una de ellas debería tener, al menos, 5 – 10 entradas (salvo que estés empezando y sepas que vas a ir añadiendo más). Hay pocas cosas más frustrantes que ir visitando las etiquetas de un post para encontrar contenido similar y dar siempre con ese mismo artículo como única opción. Eso sin mencionar las consecuencias para el SEO.
Una buena forma de hacerlo bien es pensando de antemano qué tipo de contenido vas a publicar y la manera óptima de organizarlo. Luego ya podrás ir creando las categorías y etiquetas que necesitas. Si lo haces sobre la marcha, se te escapará de las manos tarde o temprano.

Diferencias entre Categorías y Etiquetas
Tipo de contenido que agrupan: Las categorías deberían usarse en temas principales y poco transversales. Por el contrario, las etiquetas serían útiles para agrupar temáticas más específicas que pueden aparecer dentro de cualquier categoría.
Anidación: Pueden crearse unas categorías dentro de otras. En este caso, sólo seleccionas la categorías de nivel inferior. WordPress ya interpreta que la entrada pertenece a todas las que estén por encima de ella. Las etiquetas no cuentan con esta característica.
Las Páginas de WordPress
Antes hemos dicho que el contenido de tu web se crea mediante las entradas. Sin embargo, existe una parte de dicho contenido que, por ser más estático, se crea mediante páginas.
Hablamos de aquella información que siempre es la misma (o cambia con muy poca frecuencia), y además debe estar siempre accesible de manera sencilla.
Ejemplos de contenidos que se crean con páginas de WordPress son la ubicación y horarios de tu negocio, los textos legales, el formulario de contacto…
Diferencias entre Páginas y Entradas de WordPress
Aquí tienes un resumen de las diferencias entre páginas y entradas, tanto en texto como en carrusel infográfico:
Aunque a veces se le presta poca atención y se improvisa sobre la marcha, la organización de contenidos en tu web es un aspecto muy importante. No sólo porque facilita la navegación a los usuarios, sino porque también puede afectar al posicionamiento en buscadores.
¿Cómo lo estás haciendo tú? ¿Has ido creando las distintas categorías y etiquetas de manera ordenada y estratégica? ¿O sobre la marcha y con cientos de etiquetas donde sólo hay 1 ó 2 entradas? ¿Todavía estás pensando cómo organizar tu estructura? Si es así y este artículo te ha resultado útil, no olvides compartirlo para que otras personas también puedan aprovechar su contenido.

Mantenimiento WordPress
Con Backups y actualizaciones, soporte para dudas, tareas dentro de la web y mucho más…
Imagen ilustrativa del artículo de Antonios Ntoumas (Pixabay).
Deja una respuesta