
Con el mejor hosting para WordPress pasa lo mismo que con el mejor sitito para vivir. No hay una única respuesta válida.
Porque se puede vivir en muchos sitios: Un piso, una casa, una gran ciudad, un pueblo en las montañas, con vecinos, sin ellos… Y la decisión tendrá consecuencias sobre tu calidad de vida.
Por ejemplo, un piso implica juntas de vecinos y la presidencia de la comunidad de vez en cuando; una casa, mucho mayor mantenimiento. En una ciudad hay más ruido y contaminación que en el pueblo, pero también más variedad de servicios y más cercanía. Los vecinos puerta con puerta pueden ser molestos si les gusta hacer fiestas, aunque también pueden ser de ayuda si te quedas sin sal…
¿Ves por dónde voy?
Pues pasa exactamente lo mismo al hablar del mejor Hosting para WordPress (o mejor Hosting en general).
Cada proyecto tiene unas características y unas necesidades. Incluso cada persona que lo gestiona las tiene. Por eso cada situación es distinta y no debes fiarte únicamente de las respuestas que señalan a una determinada empresa como mejor opción de servidor.
Así que en este artículo, más allá de hacerte mis propias recomendaciones, quiero comentarte factores que debes tener en cuenta a la hora de tomar tu propia decisión.
Índice
¿Qué es un Hosting y qué tipos hay?
Antes de lanzarme de cabeza al contenido referente a la elección del mejor Hosting, quiero empezar explicándote qué es eso. Si ya lo sabes, puedes saltar al siguiente punto porque no te perderás nada interesante.
Para explicarlo en palabras sencillas, un Hosting es un ordenador donde se almacenan los distintos ficheros que componen las páginas web accesibles desde internet. También se les conoce como servidores, alojamientos u hospedajes.
Evidentemente no son ordenadores como el tuyo o el mío. Están especialmente diseñados para esta funcionalidad y cuentan con sistemas operativos y de seguridad específicos, entre otras muchas cosas.
Y de la misma manera que hay pisos y chalets, también hay diferentes tipos de Hosting.
Hosting Compartido
Significa que en un mismo servidor hay publicadas varias páginas web, cada una de un propietario distinto. Estos propietarios tienen su propio panel de control, no saben con quien más comparten servidor y, por lo general, tampoco cuantas webs más hay en cada uno.
Para que me entiendas, sería como un edificio de apartamentos donde cada vecino tiene su propia casa, pero también comparten ciertos elementos comunes. En consecuencia, lo que haga uno de ellos puede afectar al resto.
En general, es el tipo de alojamiento que más se utiliza en páginas web de pequeño tamaño o sin requisitos muy específicos.
Hosting VPS (Virtual Private Server) o Alojamiento Virtual Dedicado

Este tipo de Hosting está a medio camino entre el anterior y el siguiente que veremos. Te proporciona una serie de configuraciones específicas gracias a las cuales, es como si tuvieras un servidor todo para ti. Es decir, virtualmente estás en un servidor dedicado para tu web, pero físicamente sigues compartiéndolo.
O sea, sigues viviendo en un edificio de apartamentos, pero tienes entrada independiente y no formas parte de la comunidad de vecinos.
Servidor Dedicado
Es un concepto que necesita poca explicación: Tienes un servidor todo para ti y tu web. Es decir, dejas de vivir en un edificio de apartamentos para mudarte a una casa independiente.
¿Cómo elegir el mejor Hosting para WordPress?
Aunque me refiero a WordPress, en realidad los puntos que voy a comentarte a continuación son aplicables a cualquier otro gestor de contenidos: PrestaShop, Joomla, Drupal…
El mejor Hosting para WordPress debe poder soportarlo
Sí, ya sé que es una perogrullada, pero también es esencial. Si quieres instalar WordPress, tu servidor debe cumplir con los requisitos mínimos para que WordPress funcione correctamente.
Por suerte, este CMS es muy poco quisquilloso y tiene requisitos mínimos bastante básicos.
Cualquier Hosting incapaz de ofrecerlos, es mejor descartarlo para cualquier proyecto.
Espacio de disco suficiente
Para instalar WordPress, pero también para poder crecer. Piensa que todo lo que publiques en tu sitio ocupará espacio en el disco de tu servidor:
- Textos y configuraciones que se almacenan en la base de datos.
- Imágenes y ficheros (incluidos los plugins), especialmente si son pesados o necesitas subir muchos.
- Mensajes del correo electrónico de tu dominio.
Salvo que vayas a tener una web estática, sin más publicaciones que la información que proporciones en un principio, deberías buscar Hostings con 1 GB de espacio como mínimo y ser consciente de que necesitarás ampliar ese espacio en un tiempo.
Transferencia, memoria y otros factores que afectan a la velocidad y disponibilidad de tu web
No voy a entrar a explicar cada uno de estos aspectos. Quédate con la idea de que hablamos del número máximo de visitas que puede soportar tu web al mes y que puede soportar al mismo tiempo.
Cuando estos recursos se consumen, la web deja de estar disponible o funciona de una manera muy lenta.
Es una información que muchos Hostings no proporcionan. O lo hacen de una manera lo suficientemente técnica como para que sólo personas con conocimientos específicos lo entiendan.
Ante la duda, pregunta al departamento de ventas cuántas visitas/mes es capaz de soportar el plan que estás sopesando contratar. Si es posible, que también te digan cuántas visitas simultáneas puede soportar con una instalación WordPress básica. Son datos muy relativos porque dependen de cada web, pero al menos te servirá para hacerte una idea.
Soporte 24×7 y de calidad

Es decir, que el soporte esté disponible las 24 horas del día. Imagina que tu web se cae a las 7 de la mañana y el soporte está disponible a partir de las 10. Aparte del tiempo que tarde en arreglarse, pasarán 3 horas hasta que alguien haga algo. Peor aún si sufres una incidencia el sábado y el servicio de atención al cliente sólo está disponible en días laborables.
La calidad, además de ser relativa, es muy difícil de valorar hasta que utilizas el servicio. Pero lo que sí puedes tener en cuenta es la variedad de canales que te proporcionan para reportar cualquier incidencia: Tickets, teléfono, chat, email…
Algo que puedes probar es hacer consultas previas a la compra. No tiene porqué ser significativo, pero si como posible comprador te contestan tarde y mal, ponte en todo lo malo una vez ya eres cliente.
Y si el inglés técnico no es lo tuyo, mejor con posibilidad de que te atiendan en español.
Ubicación geográfica
Si estás en un país de la Unión Europea, te aconsejo contratar un Hosting que tenga sus servidores físicamente en ese mismo entorno. Pero no es obligatorio hacerlo y si encuentras una alternativa mejor, puedes contratarla.
Esto es una opinión personal e intransferible debido a las leyes europeas relativas a protección de datos. Como ya sabes, la Unión Europea es bastante picajosa con este tema y aunque se pueden transmitir a países fuera de ella, siempre que se cumplan ciertas condiciones, las leyes pueden cambiar de un momento a otro.
Esto ya ocurrió hace unos años cuando se declaró inválido el acuerdo Safe Harbor y durante varios meses las transferencias internacionales de datos se complicaron. De hecho, ahora mismo está repitiéndose la situación, tras la anulación de Privacy Shield, y estamos en un marco sin legislación vigente al respecto, donde cualquier transferencia de datos puede causar problemas si no está bien hecha.
Así que si lo de tener un abogado especialista en nómina no está a tu alcance, mejor evitarte situaciones complicadas e innecesarias. Al menos desde mi punto de vista, repito.
Independientemente de las leyes, la cercanía geográfica mejora la velocidad de carga de las páginas. No obstante, esto puede equilibrarse con otras optimizaciones o usando un CDN.
Otros aspectos a tener en cuenta
Seguramente necesitarás más de una dirección de correo electrónico, así que es conveniente que te deje crear varias. También puede ser interesante la opción de poder configurar alias.
Si vas a ser tú quien haga toda la instalación, probablemente querrás que el Hosting cuente con un autoinstalador. Instalar WordPress es bastante sencillo, pero este tipo de aplicaciones facilitan aún más el proceso.
Un certificado SSL para poder habilitar el protocolo HTTPS es indispensable. Si está incluido, mucho mejor.
El aspecto económico también es importante, pero decántate por un Hosting barato sólo si también cumple el resto de necesidades. Además, fíjate en el precio que vas a pagar al contratar, pero también en el precio de renovación o de planes superiores que puedes necesitar más adelante, no sea que luego te lleves una sorpresa. Revisa esa misma información con el dominio, si es que lo contratas al mismo tiempo.
Para terminar…
Elegir el mejor Hosting para tu WordPress es una de las decisiones más importantes que tendrás que tomar a la hora de iniciar un proyecto web. No hay una respuesta sobre cuál es el más indicado porque depende de cada situación.
Existen Hostings WordPress gratis, pero mi consejo es que renuncies a ellos, salvo para hacer pruebas. Con ellos sólo conseguirás webs inestables, con publicidad que no contralas y que pueden dar una imagen muy poco profesional de tu empresa.
Personalmente me gusta recomendar SiteGround, Raiola Networks y Webempresa, pero lo cierto es que hay otras muchas empresas de Hosting, cada una con distintos planes y tipos de servidor. Lo importante es que tengas paciencia y encuentres la que mejor se adapta a tus necesidades.
Si acabas de solicitar la creación de una web y todavía no has elegido tu Hosting ni sabes por cual decantarte, escríbeme y vemos cuál es la mejor opción para tu proyecto.

Tu web profesional desde 295€
Imagen ilustrativa del artículo de Hans Linde (Pixabay).
Deja una respuesta