
Las categorías y etiquetas de un blog WordPress es lo primero que se desmadra, sobre todo si cuenta con un blog activo con muchas publicaciones semanales. Y no digamos, si son varias personas diferentes las que se encargan de generar contenido.
En las recetas de un blog de cocina he llegado a ver en una misma publicación: Proteína, comida con proteína, recetas con proteína y alimentación proteica. Amén de otra buena retahíla referente a ingredientes, tiempo de preparación, etc.
¿Qué crees que pasa cuando buscas recetas similares a la que estás viendo y visitas cada una de esas etiquetas? Que en total no suman 5 recetas distintas y son un continuo repetir las mismas una y otra vez.
Es una experiencia de usuario bastante desagradable.
Y tampoco creo que a Google le haga mucha gracia, porque me puedo imaginar que están todas indexadas.
Así que en este artículo te voy a contar por qué se desmadran, en qué se diferencian y cómo usar categorías y etiquetas en WordPress correctamente. ¿Empezamos?
Índice
¿Por qué se descontrolan las Categorías y Etiquetas de WordPress?
Básicamente por dos motivos, especialmente en el caso de las etiquetas:
- Falta de planificación.
- Querer abarcarlo todo de cara a Google.
Falta de planificación
El primer caso es muy habitual. Alguien te dice «tienes que tener un blog» y te lanzas a la aventura. Pero no tienes ni idea de qué tipo de contenidos vas a crear o qué temáticas vas a tocar.
Así que, con cada nuevo artículo, añades las categorías y etiquetas que a tu buen entender encajan. La mayoría de veces sin revisar las que ya tienes.
A veces también es causa de que el blog está en manos de varias personas y cada cual va poniendo lo que le parece, porque no hay un criterio unificado.
Incluso porque, existiendo una buena estructura de categorías, se opta por añadir todo en la categoría «residuo», la típica Otras. Y para suplir la descontextualización se añaden muchas etiquetas. La mayoría creadas sobre la marcha e inútiles.

Querer abarcarlo todo
Si volvemos al ejemplo del principio, es verdad que alguien que busca recetas proteicas puede hacerlo de muchas maneras.
Y un error muy común es querer tener categorías o etiquetas para todas ellas y que de esa forma Google te posicione para cada una de esas búsquedas.
Para empezar. Cuando haces una búsqueda en Google, ¿cuántos listados de artículos te suele devolver? Pocos o ninguno.
Entonces, ¿qué te hace pensar que mostrará los 15 que has creado en tu web para una misma intención de búsqueda?
Segundo, porque acabarás con las mismas publicaciones en todas ellas, lo que Google entenderá como contenido duplicado. Una de las principales razones, junto con la poca optimización, por las que aparecen pocos o ningún listado de artículos en los resultados de búsqueda.
Diferencia entre Categorías y Etiquetas en WordPress
Antes de ver cómo usarlas, debes entender la diferencia entre ambas formas de organización.
Las categorías son anidables, es decir, puedes poner unas dentro de otras. Esto te permite crear estructuras de información que pueden llegar a ser muy complejas, como por ejemplo: Los periódicos generalistas, que cuentan con muchas secciones, subsecciones e, incluso, subsubsecciones.
Las etiquetas no tienen esta funcionalidad.
Esta es la única diferencia real entre las categorías y etiquetas de WordPress.
La otra diferencia que se suele indicar, su uso, viene dado precisamente por la anterior, y vamos a verla a continuación más detalladamente.
Cómo usar Categorías y Etiquetas en WordPress correctamente
Lo primero, planificando. Pensando qué tipos de contenidos vas a publicar y cómo puedes organizarlos, para luego decidir en qué casos usar categorías y en cuáles etiquetas.
Y sobre todo, siendo coherente con eso que has creado y evitando improvisar sobre la marcha en cada publicación.
Cómo usar Categorías
Debes pensar en las entradas de tu blog como en folios que tienes que clasificar en carpetas de forma que sea fácil volver a encontrarlos en el futuro.

Las categorías WordPress son esas carpetas. Y como un folio sólo puede estar en una carpeta cada vez, deberías idear una organización en la cual la mayor parte de tus contenidos sólo encajen en una categoría cada vez.
Por ejemplo, en el blog de recetas puedes tener categorías por tipo de comida: Ensaladas, sopas, postres… Aunque puede haber alguna receta concreta que encaje en varias, la mayoría sólo lo hará en una.
Si la mayor parte de tus entradas tienen cabida en varias categorías a la vez, deberías replantearte la estructura.
Cómo usar Etiquetas WordPress
Las etiquetas, por el contrario, son temáticas secundarias que pueden estar en cualquier categoría. Post-its de colores que puedes añadir a cualquier folio de cualquier carpeta.
Si decides añadir una etiqueta para el ingrediente principal, este puede estar lo mismo en una ensalada que en una sopa.
Ahora bien… ¿Qué etiquetas debes añadir para que el blog funcione correctamente?
Aquellas que engloben una temática que al usuario le pueda interesar de manera específica y, por tanto, quiera ver listados de entradas sobre ella.
Por ejemplo, puede que alguien busque recetas con guisantes o que se hacen en menos de 30 minutos. Pero rara vez buscará aquellas que lleven sal o se hacen en 17 minutos exactos. Entonces, aunque ambos son ingredientes, etiqueta para guisantes sí. Etiqueta para sal no.
¿Qué pasa si hay muchas maneras de referirse a una misma temática, como pasa con la proteína del principio?
Que debes elegir una. La más habitual, la más intuitiva, eso lo dejo a tu elección. Pero sólo una.
Y créala únicamente si tienes varias publicaciones que encajan, o tienes planificado añadirlas en breve. Si sólo tienes una o dos entradas sobre ese tema, no crees una etiqueta, al menos de momento.
¿Cuántas Categorías y Etiquetas puedo tener en WordPress?
En principio no hay un límite. Al menos, técnicamente hablando.
Lo que importa es usarlas con criterio.
No es lo mismo la estructura de categorías de este blog que la de un periódico temático, que la de un periódico generalista.
Lo importante es planificar y crear una estructura que te permita poner el mínimo de categorías en cada contenido. Aunque WordPress te permite incluir las que quieras.
Con las etiquetas pasa lo mismo. Hay profesionales que recomiendan limitarlas a tal o cual número. No creo que eso funcione, ya que cada proyecto es un mundo.
Una vez más, lo importante es la planificación. Pensar en qué tipo de información quieres aportar mediante etiquetas y cómo puedes organizarla para que todas estén nutridas y mostrando contenidos distintos.
Y por supuesto, ceñirte a todo esto y no añadir sobre la marcha cuando estás creando.
Conclusión sobre Etiquetas y Categorías en WordPress
No importa tanto el número que tengas de cada una de ellas, como usarlas con criterio. Planifica qué tipos de contenidos crearás y qué temáticas tocarás antes de lanzarte a crear categorías y etiquetas.
Trata de que todas estén nutridas con varias entradas. Si sólo vas a tener uno o dos contenidos permanentemente, puede ser mejor no crearlas.
Usa las categorías para temáticas que marcan la estructura del sitio y, si es posible, de forma que cada publicación sólo pertenezca a una.
Y las etiquetas para otras temáticas más globales que pueden encajar en cualquier categoría. Eso sí, sólo si son de interés para el usuario y tienes varias entradas para poner en ella.
¿Cómo está tu blog? ¿Lo estás haciendo bien o tienes batiburrillo de etiquetas y categorías sin sentido? Si es así, comienza a deshacer el caos y a pensar una manera más eficaz que invite a tus visitantes a quedarse viendo más. Y si todavía estás por empezar y quieres ayuda, puedo ayudarte.
Deja una respuesta